Glosario

El Libro de Gladiadores que podrá adquirirse junto con el juego, irá acompañado de un extenso glosario con la definición de numerosos términos latinos: tipos de gladiador, armas y armaduras, rituales y costumbres en la arena, dioses y festividades… varias de las partidas del Libro de Juegos han sido diseñadas a partir de esta documentación, revisada por nuestro especialista, Alfonso Mañas, y de la cual mostramos aquí una parte.

Enumeramos a continuación las clases de gladiadores del juego básico (integrantes de los distintos equipos del juego), así como sus dioses correspondientes (que interceden mediante cartas especiales).

clases de gladiadores

Según su armamento, los gladiadores se dividían en varias clases (o armaturae), las cuales luchaban normalmente entre sí (es decir, un gladiador de una clase contra otro de clase diferente):

Desultor (pl. desultores): “el que salta hacia abajo”. No se trata de una clase de gladiador, sino de un jinete acróbata que saltaba de un caballo a otro. De origen griego (apobates), los desultores actuaban en el circo romano, montando dos caballos sin silla al mismo tiempo.

Dimachaerus (pl. dimachaeri): una clase especializada de gladiador. Los dimachaeri luchan sin escudo, con dos machetes (machaerae) o con dos espadas, una en cada mano, normalmente contra otros dimachaeri. Se trata de una técnica compleja que pocos gladiadores se atreven a emplear; normalmente una espada para los golpes mientras que la otra se usa para atacar. Se protegen con yelmo, manica y grebas (ocreae).

Hoplomachus (pl. hoplomachi): gladiador protegido por altas ocreae, su yelmo suele llevar un gran penacho de plumas y una visera con dos agujeros. Es el gladiador que “lucha como un hoplita”, armado con lanza (hasta) y daga, y embraza una versión reducida del escudo hoplita griego (llamado hoplon). Adversario habitual del murmillo y del thraex.

Laquearius (pl. laquearii): evolución del retiarius, cambia la red por un lazo corredizo (laqueus), con el que también puede atrapar a su adversario, pero que es menos engorroso que la red. A veces podía luchar en carros junto con los essedarii. Debido a su vulnerabilidad en la arena, se le permite en ocasiones emplear la honda (funda).

Lusitor (pl. lusitores): cómico que divertía al público entre los combates reales. Se trata de un luchador ficticio, introducido en GLADIATORIS a petición de los primeros jugadores, que nunca tomaría parte en los combates reales de gladiadores.

Murmillo (pl. murmillones): clase de gladiador, adversario habitual del thraex, el hoplomachus y el retiarius. Deriva del gallus, y toma las armas propias de los galos. A veces llevaba la cresta del yelmo decorada con la figura de un pez, al cual cantaba el retiarius la siguiente copla: “No te persigo a ti, persigo al pez, ¿por qué me rehúyes, galo?”. El nombre de murmillo deriva de mormyros (μορμύρος), nombre en griego de un tipo de pez.

Paegniarius (pl. paegniarii): bufón que parodiaba los combates de los gladiadores. Los paegniarii salían a la arena en los entreactos y luchaban en broma entre ellos, golpeándose con bastones y látigos. Llevaban el cuerpo vendado y un pequeño escudo de madera sobre el antebrazo izquierdo.

Provocator (pl. provocatoris): gladiador protegido por una placa sobre el pecho (cardiophylax). Como el cardiophylax era una ventaja excesiva, el provocator solo luchaba contra otro provocator.

Retiarius (pl. retiarii): el retiarius es el gladiador más conocido, armado con red (rete) y tridente (tridens), además de un puñal (pugio), con el que degollaba al adversario condenado a muerte. Trataba de alejarse de su rival lo suficiente para poder echarle la red encima. Su única armadura era un brazal (manica) con una pieza metálica sobre el hombro (galerus), ambas en el brazo que sujetaba el tridente.

Samnis (pl. samnites): la primera clase de gladiador que apareció, pues data de la época de las guerras samnitas (de 343 a 290 a. C.); tras ser vencidos, los romanos trajeron a Roma a miles de prisioneros de guerra samnitas, y obligaron a muchos de ellos a combatir como gladiadores. Luchaban con escudo, lanza (hasta) y espada (gladius), y se protegían con grebas (ocreae). Se enfrentaban inicialmente entre sí, hasta que hacia el siglo II a. C. se introdujo al segundo tipo gladiatorio, el gallus.

Secutor (pl. secutores): clase de gladiador llamada así porque “sigue” al retiarius, su adversario habitual. Se protege la cabeza con una galea característica, en forma de huevo y sin adornos, para que la red del retiarius no pueda engancharse en ella. Deriva del murmillo.

Thraex (pl. thraeces): gladiador que lucha con una daga con la hoja curvada o en forma de “L”, la sica, diseñada para alcanzar con su extremo por detrás del escudo del enemigo. Se protege con la parmaocreae altas y manica. La aparición del thraex se remonta a los años 80 a. C., y fue el tercer tipo gladiatorio en ser introducido, después del samnis y del gallus. Adversario habitual del samnis, del murmillo y del hoplomachus.

dioses romanos

Aesculapius: Esculapio, dios romano de la medicina, el Asclepio griego. Hijo de Apolo, fue instruido por Quirón y llegó a resucitar a los muertos.

Aius Locutius: Ayo Locucio (“manifestación parlante”), deidad misteriosa que se manifestó hacia el 390 a. C. en la colina Palatina como una voz, anunciando una invasión gala. Tenía su templo en ese monte.

Bellona: Belona, diosa romana de la guerra. De rasgos horripilantes, se la representa en un carro, armada con antorcha y espada o lanza.

Ceres: diosa romana de la agricultura, identificada con la Deméter griega.

Dis Pater: “padre rico”, deidad del inframundo de origen galo, que terminó por asimilarse con Plutón, dios de los infiernos.

Fames: alegoría del hambre. Hija de la Discordia, habita a las puertas de los Infiernos al lado de Pobreza.

Fatum: dios romano del destino.

Fors Fortuna: Fors (el azar, masculino), unido a Fortuna (la abundancia, femenina), se consideraban una sola divinidad, que englobaba ambos aspectos (la Suerte).

Iuno: Juno, diosa romana esposa de Júpiter, equivalente a la Hera griega. Formaba la tríada capitolina junto con Júpiter y Minerva. Una advocación de Juno era la de Juno Moneta (“Juno la avisadora”), que recibió tras ser alertados los romanos de la invasión gala del 390 a. C., gracias a sus gansos sagrados de la colina del Capitolio.

Iuppiter: Júpiter, dios supremo de la religión romana, equivalente al Zeus griego. Dios del cielo y del rayo, es el más importante de la asamblea de los doce dioses principales (los Dii Consentes) y de la Tríada Capitolina.

Iustitia: personificación romana de la Justicia, equivalente a las Astrea y Dice griegas.

Libitina: diosa romana que velaba por las obligaciones debidas a los muertos, razón por la cual presidía los funerales. Tenía su santuario en un bosque sagrado en el Esquilino. Su nombre lo llevaba la puerta del anfiteatro por la que se sacaba a los muertos de la arena (porta libitinensis).

Mars: Marte, dios romano de la guerra, equivalente al Ares griego.

Mors: personificación romana de la muerte, equivalente al Tanatos griego.

Ops: diosa romana de la abundancia. Tenía un templo en el Capitolio.

Orcus: Orco, nombre de un demonio del inframundo, identificado con el mismo Averno. Se le representaba como un gigante barbudo.

Parcae: Parcas, divinidades romanas del destino, equivalentes a las Moiras griegas. Las representaban en el Foro por tres estatuas (tria Fata).

Proserpina: esposa de Plutón, el dios del inframundo, equivalente a la Perséfone griega.

Quirinus: Quirino, dios romano guerrero y protector de los agricultores. Es el dios de la colina del Quirinal, y forma tríada con Júpiter y Marte.

Vesta: diosa romana del fuego del hogar y la familia, equivalente a la Hestia griega.

DICCIONARIO BÁSICO

Encontrarás la descripción de cada término en el Libro de Reglas del juego.

Amphitheatrum (pl. amphitheatra)

Arena

Arenarius (pl. arenarii)

Arma lusoria

Armamentarium

Arma summittere

Armatura (pl. armaturae)

Balteus (pl. baltei)

Cena libera

Cardiophilax (pl. cardiophylax – cardiophyles)

Carnarium

Cavea (pl. caveae)

Crematio (pl. cremationes)

Damnatio (pl. damnationes)

Damnatus (pl. damnati)

Decumbere

Doctor (pl. doctores)

Edicta munerarius (pl. edicta munerum)

Editor (pl. editores)

Familia gladiatoria

Fascia (pl. fasciae)

Forum (pl. fora)

Fuscina (pl. fuscinae)

Galea (pl. galeae)

Galerus (pl. galeri)

Gladiator (pl. gladiatores)

Gladius (pl. gladii)

Habet, hoc habet!

Harena

Harenarius (pl. harenarii)

Hasta (pl. hastae)

Have imperator, morituri te salutant!

Hoplita (pl. hoplitae)

Hoplon

Iaculum (pl. iacula)

Incitator (pl. incitatoris)

Infamis (pl. infames)

Iugula!

Lanista (pl. lanistae)

Leges gladiatoriae

Libellus munerarius

Libitinarius (pl. libitinarii)

Licaón

Lorarius (pl. lorarii)

Ludi imperiales

Ludi meridiani

Ludi

Ludus (pl. ludi)

Lusio (pl. lusiones)

Magister (pl. magistri)

Manica (pl. manicae)

Mediculus

Medicus (pl. medici)

Melior (pl. meliores)

Minister (pl. ministri)

Missio (pl. missiones)

Mitte!

Momomachia (pl. monomachiae)

Munera sine missione

Munus (pl. munera)

Munus legitimum

Ocrea (pl. ocreae)

Palus (pl. pali)

Par (pl. paria)

Parma (pl. parmae)

Parmularius (pl. parmularii)

Podium

Pollice verso

Pompa

Porta Libitinensis

Porta Triumphalis

Postulaticius (pl. postulaticii)

Praemium (pl. praemia)

Procurator (pl. procuratoris)

Prolusio (pl. prolusiones)

Pulvinar

Rete (pl. retia)

Rudiaris (pl. rudiarii)

Rudis (pl. rudes)

Saturnalia (nombre plural)

Scutarius (pl. scutarii)

Scutum (pl. scuti)

Seconda rudis

Sestertius (pl. sestertii)

Sica (pl. sicae)

Sparsio (pl. sparsiones)

Sparsio missilium

Spatha (pl. spathae)

Spongia (pl. spongiae)

Stans missus (pl. stantes missi)

Subligaculum (pl. subligacula)

Summa rudis

Tabula (pl. tabulae)

Tertiarius (pl. tertiarii)

Tessera (pl. tesserae)

Tridens (pl. tridentes)

Velarium (pl. velaria)

Venatio (pl. venationes)

Gladiadores, el gran espectáculo de Roma

Alfonso Mañas es doctor con mención europea en Historia del Deporte por la Universidad de Granada, y autor de “Gladiadores: el gran espectáculo de Roma” (Ariel, Barcelona 2013).